miércoles, diciembre 14, 2005

Lo que cuesta (vale)

Ok. Como hay malentendido en la comunicación ¿Qué hacemos?
O sea: lo que se quiere comunicar al ser introducido en los mundos del lenguaje y de "la subjetividad de cada uno" termina siendo distorsionado por esos mundos, entonces: ¿Qué se puede hacer?

----
Tomando un ejemplo concreto (un hecho basado en la realidad que percibimos) tenemos esta situación:
Yo le quiero comunicar algo a "el angie cordobés", y él, debido a su subjetividad entiende que trato a su comment de "soberibio". Nada puede estar más lejos de lo que yo quería decir.
Voy a ser sincero (ético) y decir todo lo que quise decirle en "mi comment en respuesta al suyo". Primero haré unas salvedades: lo que pensé y sentí en aquel momento, si bien eso pasó por mí, no necesariamente hacen honor a la verdad (que desconozco, pero busco) de la situación:
1) Vi que él estaba introduciendo mucha teoría (algo que no es malo).
2) A causa de su frase "Tu forma de ver el signo es mas cercana a la vision de Peirce esencialmente..."
Sentí (sentir es una acción muy relacionada con mi mundo de subjetividades) que me quería clasificar dentro de lo que él conocía, cosa que en sí no es mala, pero que hace surgir por mi subjetividad una rebeldía (en mi subjetividad hay una norma que dice más o menos así: "No quiero ser clasificado dentro de lo conocido", que surge de algo que leí hace mucho y que en aquel momento que lo leí no lo elaboré lo suficiente)
3) A pesar de eso rescaté lo que me parecía positivo de lo que él decía: "Lo que rescato de lo que decís vos es: Sobre el hecho de si entonces se deben definir los terminos a usar...que se yo, a mi no me parece tan mala idea". Le remarqué el "vos", como queriendo hacerle ver que yo lo ubico a él en ese punto, a saber: el punto en el que él reconoce que no sabe nada, cosa que considero -o sea que en mi subjetividad- es positiva. Yo trataba de mostrarle dónde ubico al sujeto en el ser humano, como lo ubico a él (como sujeto) en el mencionado punto (lugar).

Pienso que a causa de mi subjetividad -lo que expliqué en 2) y otras causas subjetivas mías-, yo involucré al decirle "Gracias por la teoría sobre lingüística..." algo negativo, cosa que él percibió y de ese percibir pensó-sintió que yo trataba de soberbio a su comentario. Yo podría haber buscado decirle eso que le dije sacando la parte negativa de mi subjetividad (por ejemplo podría haber dicho: "Conocés mucho de lingüística, y eso tiene su valor. También tiene valor (a mi entender un valor cualitativamente superior) que reconozcas que no sabés nada sobre qué hacer con el malentendido en la comunicación y que te la juegues por una posible solución, aunque desconozcas la mejor solución".
O sea: quise comunicarme con él, pero a causa de mi subjetividad y mi falta de atención involucré algo que distorsionó el mensaje. Y él a causa de su subjetividad leyó algo que no había (no quise tratar de soberbio su comment, en todo caso no me gustó que me quisiera encasillar en algo, cosa que se traduce en "sos un encasillador" más que "tu comment es soberbio").
Hasta ahí llego yo, no espero que él haga algo para explicar por qué en su subjetividad está eso relacionado con la soberbia -algo que lo acusa de soberbio-. Eso es una tarea de él, si la quiere hacer, pero yo no me pongo en dependencia de que él lo haga.

En resúmen: la subjetividad de ambos distorsionó el mensaje: la mía al emitirlo y la de él al recibirlo.

¿Qué se puede hacer, entonces? Ir tratando de aumentar nuestra atención, nuestra sensibilidad, y tratando de darle más lugar a la ética para reconocer la verdad de lo que nos pasa subjetivamente. "Pero eso lleva su tiempo" me dirán, y yo digo: "Sí, lleva su tiempo, pero es necesario hacerlo (si queremos hacer algo positivo con la cuestión del Malentendido en la comunicación). Y lo que cuesta vale."

Un abrazo a todos, sigamos adelante,
Diego.

miércoles, diciembre 07, 2005

El Malentendido

Vamos a analizar qué se desencadena cuando una persona habla con otra.
Yo, al hablar con un otro, uso toda una serie de signos (palabras o conjuntos de ellas) en mi discursar. A cada signo yo lo entiendo de una manera y el otro lo entiende de otra, algunas veces coincido con el otro en ese significado, pero otras veces no.
Primero detengámonos en esto de los signos y los significados:
Un signo podría ser, por ejemplo, "Hombre, Conócete". Este es un signo complejo, pues tiene 2 palabras que a su vez son signos. El signo "Hombre" puede ser común (coincidir con lo que entiende el otro por ese signo) o puede que no lo sea. ¿Cómo es eso? me dirán algunos (digo "dirán" y no "preguntarán" porque presiento que más que una pregunta hay una crítica, al menos en lo que yo alcanzo a ver, claro que puedo tener algunos velos que no me dejan ver bien, al igual que los demás -lo cual tiene que ver con que todos estamos en el barro-), y yo responderé: Por hombre alguien puede entender "Ser humano" (otro signo complejo) , otro puede entender que se refieren al Yo (o sea que es al "Yo" al que se refiere lo que sigue en el signo "Hombre, Conócete"), otro puede que ni sepa que hay varios lugares dentro del hombre donde la conciencia puede ubicarse (esto último dejémoslo pendiente...). Lo que quiero decir es que cada quien por cada signo entiende algo distinto (a veces igual) a lo que entiende otro. Para ver otra forma en que ante una palabra común puede significar algo distinto para dos personas pensemos por ejemplo en la palabra "árbol" (tomo el ejemplo de Ferdinand de Saussure, el primer lingüista moderno): todos tenemos una definición más o menos similar de la palabra árbol, y particularmente si queriendo ver qué se entiende por árbol en vez de recurrir al diccionario lo tratamos de definir de acuerdo a nuestra experiencia con los árboles, estaremos entonces dando nuestra definición de árbol -hemos involucrado nuestra experiencia, nuestra subjetividad (que es tan volátil, como me lo acaba de señalar mi inconciente (tube un acto fallido: cuando iba a escribir subjetividad escribí "volatilidad"...pero eso dejémoslo pendiente...)-.
Así que hemos llegado a que ante cada signo cada quien entiende algo distinto. Y es realmente distinto en tanto estaremos entendiendo la mayoría de las veces desde nuestra subjetividad, en vez de desde un criterio común. Ahí (y posiblemente en otros lugares) es donde se introduce el malentendido en la comunicación.
Así que hay malentendido en la comunicación (la mayoría de las veces). Entonces ¿Qué hacemos? ¿Vamos a dejar de comunicarnos? ¿Vamos a pedirle al otro que nos diga qué quiso decir con cada "Signo"?

Hagamos lo que hagamos, la vida sigue y sigue...

Un abrazo a todos,
Diego.

viernes, noviembre 18, 2005

Se hace camino al andar

El angie cordobés dijo (en MiAgua):
Son altos tus objetivos, como ya te dije, eso es ser solidario, querer discutir...El tema es que es bueno partir de un plano de igualdad, que los interlocutores se pongan en ese plano; sino parece que uno es aleccionado y el otro alecciona; que hay uno que "necesita ver algo" y alguien que "vio en el algo que esta mal".


No se si es bueno eso del plano de igualdad, me parece que nadie es igual a nadie, sólo "se es igual, pero en la dimensión del [imaginario]": el concepto de igualdad malinterpretado en la democracia; yo entiendo que en el orden -en el campo- de la democracia la igualdad es igualdad en los derechos de los ciudadanos, no más. Quizás hasta eso sea para revisar (quizás ni eso tuviera que existir a pleno, y acá fijate ese "quizás", porque quiero decir que trato de poner todo en duda). Bueno, entonces y por otro lado no somos iguales, a lo sumo somos iguales -internamente- en tanto todos nos hallamos en el barro. Pero cada quien en su barro se manejó como pudo, y ahí están las diferencias, a partir de las cuales no se puede hablar de que se está en el mismo plano. Cada uno pudo haber visto algo distinto, y eso lo hace distinto -ni mejor ni peor- a los demás.
Entonces ya la cuestión no pasa por uno tiende a imponer sus propias categorias, ideologica e historicamente condicionadas sobre los demas, sino que pasa por ver cómo, a partir de las diferencias -que son reales, son parte de la realidad- se puede avanzar. No hay nadie arriba ni abajo, yo no quiero ponerme ni arriba ni abajo de los demás, eso sería incoherente con la solidaridad, el compañerismo, la fraternidad; y además no es lo que yo deseo.

[En fin, hacer ver las cosas a los demas con sus propias categorias es lo que yo llamo "ayudar", y se que mi concepcion tiene algo de rancidez platonica-socratica: es un poco el metodo a aplicar el "metodo de la partera", dialectica, mayeutica, como quieras llamarle. Uno esta preñado de una idea y por el dialogo uno ayuda (utopicamente se propone que sin prejuicios ni ideas propias)a desembarazarse de dicha idea que ya se poseia.] dice el angie cordobés.

Y desde lo que dije antes, habría que cuestionar el concepto ese de ayudar; a mí me parece que a partir de eso que dije antes uno ya no puede -no debe- moverse con la intención de "ayudar" sino con la intención de conocerse, y al hacerlo, al ir haciéndolo puede mostrarle al otro lo que va viendo, y lo mismo puede hacer el otro. Y acá surgirá la cuestión de [lo real que tiene la "inercia", el "automatismo"]: Uno quizás vea algo, observe algo y al decírselo al otro, el otro -al estar en su automatismo- no podrá ver bien lo que se le está diciendo. O tal vez el otro interprete lo que le decimos en base a sus propias "categorías, etc", y tal vez desde ahí no vea lo que le decimos. Pero eso es inevitable, y, entonces, hay que seguir adelante. Acá me parece que entra ya la propia elección: ¿elijo hablar con el otro para ayudarlo? ¿elijo hablar con el otro para ayudarme? ¿ambas? Y ahí la mayéutica -o quizás mejor la duda Cartesiana- puede servir a la elección que uno haga, (para tratar de hacer re-ver al otro lo que ese otro sostiene, para tratar de re-flexionarse sobre lo que uno mismo sostiene, o para ambas -cosa para la cual se requiere un esfuerzo mayor-).

Nuevamente, el angie cordobés: Yo lo entiendo asi, a lo mejor me equivoco. Consecuentemente, al mirarlo asi, me parece ver que vos tenes una tecnica mas "discursiva" (menos dialectica, siempre atendiendonos a la dialectica platonica)mas de predicacion y aleccionamiento que la que yo entiendo como valida. Es una forma de ver, me gustaria saber como ves vos eso
Entonces mi forma discursiva se ve expuesta: yo hablo y al hablar doy mi visión sobre las cosas. Si el otro piensa que lo que yo digo lo digo como una "lección", ya es una cuestión del otro. Puedo entonces mostrarle que no lo digo como una lección, mostrándole "por medio del atravesar lo que digo desde otros puntos de vista", pero quizás sería mejor que le hiciera ver que él tiene una cuestión a resolver en tanto toma lo que el otro dice (en este caso este "otro" soy yo) como una lección, como una prédica.


Yinius: la canción esa "No Compassion" de "Talking Heads '77" la entiendo bastante bien. Pero aquello dentro mío me impulsa, me lleva. Quizás podríamos preguntar al autor de esa canción por qué no puede aceptar que la realidad es así (que "todo el mundo cuenta sus problemas al otro"). En realidad deberíamos preguntarnos a nosotros mismos por qué leemos en la canción (y en nuestra vida) -a partir de lo que dice esa canción- que hay que renunciar a la compasión, preguntarnos por qué hemos de rechazar un aspecto de la vida, un aspecto que nos muestra nuestras fallas, en tanto no soportamos el discurso del otro.

Y ahí hay algo muy interesante, que a mi entender se relaciona con lo que dice Lacan cuando dice "Somos donde fallamos". Yo pienso que ahí donde fallamos, donde "nos sentimos saturados de algo", donde "algo nos duele", ahí debemos meternos, ahí está lo real (que es más crudo que la realidad, en tanto lo real tiene que ver con nuestras faltas -fallas, etc-). Y si lo real ahí está, debemos persistir, aunque duela: ¿Por qué hemos de huir? ¿Vamos a irnos, a elegir la comodidad? Quizás en algún momento debamos descansar, porque no siempre tenemos la fuerza, el coraje y la conciencia para tratar de ver "aquello que no queremos ver". Y, mientras tanto, la vida sigue; si elejimos "por esta vez, descansar" otra vez la vida nos mostrará lo real, y ahí tal vez acometeremos, o tal vez sigamos eligiendo descansar, y la vida sigue...y sigue...

Cuando resolvemos algún aspecto de lo real en nostros, ahí ya no nos daremos cuenta de aquello que nos "dolía", en tanto al haber sido resuelto algún real ya no habrá dolor, ¿acaso porque ya no hay resistencia? -tal vez-.

Y la vida sigue, y sigue...

Caminante: no hay camino,
se hace camino al andar.

Un abrazo (y un grito de guerra y de locura)
Diego.

martes, noviembre 01, 2005

Solidaridad, Compañerismo

Sí, es cierto también eso de que no cierra que yo defienda el psicoanálisis. Lo hago porque me parece que lo que me ha aportado mucho no debe ser tratado por tantos como algo despreciable. Hay mucho prejuicio respecto del psicoanálisis.

Dice Yinius:
Ademas, ¿el tema es Yinius o que? ¿que te importa que lei y que no? Porque no me pedis fundamentos, me pedis "pruebas". no te las pienso dar, no vine a eso. Vos dijiste que querias conocerte y yo intento aportar. Si de repente dejaste de interesarte en eso, chau, flaco, segui jugando solo. Si queres seguir intentandolo, orienta tus preguntas al foco de la cuestion, que sin duda no soy yo.

Sí, yo dije que quiero conocerme. Pero toda relación (y este debate tiene que ver con una relación) implica a dos personas. Y no voy a ser tan egoísta como para pretender conocerme yo solo, sin darle la posibilidad al otro de que se conozca también.
Y en el foco de la cuestión de la relación estamos Yinius, yo y la relación entre ambos. Así que ahora a Yinius le toca responder la pregunta: ¿Estás dispuesto a conocerte un poco más?

"Ya se que me cuido perfectamente de no decir nada a vos, porque resulta que (desde mi punto de vista) yo intento ayudarte a que salgas por las tuyas (NO a sacarte, vos salir solito) Del mar de mierda donde te metiste para al menos, siq ueres,puedas verlo, porque desde donde estas no creo que lo veas, como los peces no ven el agua." (Dice Yinius)

Veo claramente la intención de ayudar de Yinius. Y mi respuesta se relaciona con lo que dije antes: no puedo ser tan egoísta de querer todo para mí, menos cuando alguien me tiende una mano. Y como se que los dos estamos en el lodo (¿quién no está en el lodo?), también trato de ayudarlo a salir a él. Y a eso lo llamo solidaridad, que tiene que ver con el compañerismo. Respecto de esto he escrito algo en mi otro blog (en Mi Agua): Amor Desnudo (acá -ahora- les exijo que revisen lo que entienden por Amor, antes de "leer" -leer entre líneas- algo que no es. Yo a la palabra Amor la veo general, no a lo particular -no me parece que sea coherente decirle "Te Amo" a una persona y después andar odiando a otras personas o incluso también a esa misma-).

"La puta madre, NADIE TE PREGUNTO SI AUTOCRITICA Y ETICA TIENEN QUE VER. PARA DE EXPLICAR TODO!!!!" (Dice Yinius)

Y como trato de ser solidario, trato de serlo no sólo con el que me tiende una mano, sino con los que me miran desde fuera de este debate, por eso explico.

["si bien sé que cabe la posibilidad de que puedo estar equivocando respecto de esa percepción"
Ay, bueno, "cabe la posibilidad", que amariconamiento...
Nunca un "si, me equivoco y que?", "si, soy incoherente en esto o en lo otro porque me la banco, Y QUE PROBLEMA TENES?"
¿tan puto te sale todo?
mira que hay muchas chicas que leen esto, eh] (dice Yinius)

Entiendo lo que me dice. Muchas veces me he planteado (a causa de que otros -al igual que Yinius- me reprochan que no me hago cargo de algunas cosas que digoo que pienso). Así que estoy procesando esto que me dice Yinius, enhorabuena que me lo diga, el hecho de que me lo diga es coherente con su "yo intento ayudarte a que salgas por las tuyas (NO a sacarte, vos salir solito) Del mar de mierda donde te metiste para al menos, siq ueres,puedas verlo, porque desde donde estas no creo que lo veas, como los peces no ven el agua". Así que le agradezco a Yinius eso.

"Si tanto te gusta el psicoanalisis, ¿porque no haces como lacan y lees Sade, a ver si te decanta un poco la mierda?
Sade era coherente y etico, ahi tenes.Despues contame."
Podría leerlo, ya veremos, gracias por el dato.

"Y tarda menos en postear que me aburro, carajo."
Gracias nuevamente a vos por meterte en mi barro, voy a dar lo mejor de mí para que hagamos lo mejor que podamos para salir del lodo en que estamos (vos, yo y todos; nuevamente ¿Alguien duda de que está en el lodo?).

Un abrazo a todos y ¡sigamos adelante con coraje y alegría!
Diego.

PD: La Parte II de "Una lectura de Goethe" ya viene en camino...

lunes, octubre 31, 2005

Una lectura de Goethe (Parte I)

Trataré de dar una interpretación a un pasaje de la obra cumbre de uno de los más grandes sabios de todos los tiempos: Johann Wolfgang Von Goethe. La obra es el "Fausto".

"Si el libro FAUSTO, desde el principio hasta el fin, no hace referencia a un estado sublime, épico; si no obliga al lector a remon-tarse por cima de sí mismo, excuso decirlo. Creo sinceramente que una inteligencia despejada, un entendimiento recto y lúcido tendrán que trabajar no poco para hacerse dueños de todos los secretos que he involucrado en mi poema." GOETHE.

Por eso, daré una interpretación, sabiendo que muchas otras son también válidas. ¡Salud a todos los hombres que marchan buscando el camino que lo reuna con su creador!

El pasaje está en las primeras páginas de la Segunda Parte.
En la próxima entrada comenzará mi interpretación.

Aquí les dejo el pasaje...

______________________________________________________
PALACIO IMPERIAL
SALA DEL TRONO

(Consejo de Estado aguardando la llegada del EMPERADOR. Trompetas. Cortesanos de todo tipo, lujosamente vestidos. El EMPERADOR llega al trono, a su derecha el ASTRÓLOGO.)

EMPERADOR
Saludo a mis amados y leales que han acudido aquí de cerca y de lejos. Veo que mi sabio está a mi lado, pero ¿dónde ha quedado mi bufón?
NOBLE
Iba junto a la cola de tu manto, pero se cayó por las escaleras. Se llevaron su cuerpo grasiento. No se sabe si ha muerto o estaba borracho.
NOBLE SEGUNDO
De inmediato, con increíble rapidez, ha venido otro a ocupar su lugar. Va muy lujosamente vestido, pero de modo tan grotesco que a todos sorprende. La guardia le ha dado el alto ante el umbral poniéndole en aspa las alabardas; pero ahí llega este loco audaz.
MEFISTÓFELES (Arrodillándose ante el trono.)
¿Quién es el maldecido o siempre bienvenido? ¿Quién el anhelado y siempre rechazado? ¿Quién es siempre puesto bajo protección? ¿Quién es censurado con fuerza y gravemente acusado? ¿A quién no puedes llamar a tu lado? ¿A quién os gusta a todos oír nombrar? ¿Quién se acerca al escalón de tu trono? ¿Quién se ha puesto a sí mismo en entredicho?.
EMPERADOR
¡Por esta vez ahórrate las palabras! Este no es lugar para acertijos; eso es competencia de estos señores... Resuélvelos tú, pues me gustará oír tu solución; mi bufón se fue, me temo que muy lejos. Ocupa su lugar; ven a mi lado.

(MEFISTÓFELES sube y se pone a su izquierda.)

MURMULLOS DE LA MULTITUD
Un nuevo bufón para nuestra desgracia. ¿Cómo vino? ¿Cómo entró? Cayó el viejo y se malogró. Si aquel era un tonel, este es un palillo.
EMPERADOR
Entonces, amados y leales, bienvenidos aquí qué, procedentes de cerca y de lejos, os habéis congregado bajo una buena estrella en la que está escrita nuestra suerte y nuestra dicha. Pero pregunto: ¿por qué en estos días, en que nos despojamos de nuestras preocupaciones, nos ponemos máscaras y sólo querernos distraernos confiadamente, tenemos que torturarnos reuniéndonos en Consejo? Pero si decís que no cabe otro remedio y así se ha dispuesto, así sea.
CANCILLER
La suprema virtud adorna como una aureola la cabeza del emperador. Sólo él puede ejercerla convenientemente: es la justicia, la que todos aman, exigen, desean y a la que difícilmente renuncian. Depende de él que esta se le garantice al pueblo. Pero ¿de qué sirven la razón humana, la bondad de corazón y la buena voluntad cuando todo el Estado está en febril desolación y cada mal da lugar a nuevos males? A aquel que desde esta alta sala divisa el Imperio le parece encontrarse en una pesadilla en la que los engendros crean nuevos engendros. La ilegalidad campa legalmente por sus respetos desplegando un mundo de terror.
Aquel roba un rebaño y aquel otro una mujer o el cáliz, la cruz y los candelabros de los altares, y se jacta de su robo durante algunos años con el pellejo a salvo y el cuerpo intacto. Ahora van los demandantes al tribunal, el juez se pavonea en su escaño mientras sube en colérica riada el creciente tumulto del desorden. Uno puede alardear de vergüenza y crimen y otro encuentra apoyo en su cómplice y se oye la sentencia «culpable» donde la inocencia, sola, se defendía. El mundo entero se está haciendo pedazos y se aniquilará lo que está bien. ¿Cómo podrá desarrollarse el único sentido que nos llevará ante lo justo? Hasta el hombre de bien acabará inclinado a la adulación y el soborno, y el juez, que no es capaz de castigar, acabará aliándose con el criminal. Lo pinto todo negró, pero me gustaría aún echar más negro en mi pintura. (Pausa.) No se puede dejar de tomar medidas cuando todos dañan, todos sufren y hasta se pierde la grandeza.
MARISCAL DE LOS EJÉRCITOS
¡Qué furia en estos días de locura! Todos quieren herir y, sin embargo, son heridos, pero hacen oídos sordos a las órdenes. El ciudadano del burgo, tras las murallas, y el noble, en su nido de roca, se han conjurado para hacernos frente y mantienen sus fuerzas con firmeza. El mercenario se impacienta, exige su paga con destemplanza y si no le debiéramos nada, huiría corriendo de aquí. Si a alguien se le ocurre prohibirles lo que quieren, es como si agitara un avispero. Y, mientras, el Imperio que tendrían que proteger queda asolado y devastado. Se les ha dejado desatar su furia destructora y ya la mitad del mundo está malograda. Es verdad que hay reyes, pero todos actúan como si el asunto no les afectara.
TESORERO
¿Y quién puede fiarse de los aliados? Los subsidios que nos prometieron se han quedado tan estancados como el agua de las cañerías 9. Y por lo demás, ¿qué ha sido de la propiedad en vuestros vastos dominios? Por todas partes surgen usurpadores que quieren vivir por su cuenta y ¡hay que ver cómo lo logran! Hemos renunciado ya a tantos derechos, que casi no nos quedan. Tampoco son muy de fiar los partidos -que así se hacen llamar-, lo mismo si censuran que si alaban es indiferente su odio o su amor. Tanto los gibelinos como los güelfos se ocultan para tomarse un respiro; ¿quién se ocupa hoy de su vecino? Cada cual tiene suficiente con lo suyo. Las puertas del tesoro público están condenadas. Todos cavan, hurgan y reúnen, pero nuestras arcas permanecen vacías.
SENESCAL
¡Qué desgracias he de sufrir yo también! Todos los días trato de ahorrar, pero al día siguiente tengo que ahorrar aún más y así va creciendo mi preocupación. Los cocineros no sufren privaciones: jabalíes, venados, liebres, corzos, pavos, gallinas, gansos y patos. Los pagos en especie, que siempre son ingresos seguros, se reciben regularmente, pero al foral siempre falta vino, y eso que antes en las bodegas amontonábamos barril contra barril de las mejores viñas y vendimias. Mas ahora el eterno empinar el codo de los nobles acaba hasta con la última gota. Hasta el concejo despacha de sus bodegas, se bebe con grandes copas y con cazos y el festejo se celebra bajo la mesa. Luego yo tengo que pagarlo todo y el judío no me perdona nada. Él me concede anticipos que año tras año se devoran por anticipado. Los cerdos no llegan a estar cebados; ya está empeñado el colchón de la cama y ni el pan que llega a la mesa está pagado.
EMPERADOR (Después de meditar, a MEFISTÓFELES.)
Bufón, ¿tienes tú también desgracias que contarme?
MEFISTÓFELES
De ninguna manera. ¡Es algo maravilloso veros en vuestro esplendor a ti y a los tuyos! ¿Puede faltar confianza donde su Majestad, inexorable, ejerce su fuerza para vencer al enemigo? ¿Qué se tendría que conjugar para nuestra desgracia y para llevarnos a la oscuridad, donde brillan esas estrellas?
MURMULLO
¡Vaya un pícaro!, este sí que entiende... Mentirá mientras pueda... Ya sé lo que esconde... ¿Con qué nos vendrá ahora? Con un plan.
MEFISTÓFELES
¿Dónde no hay carencias en este mundo? A uno le falta esto, al de más allá le falta lo otro y aquí lo que hace falta es dinero. Es verdad que este no se puede sacar del empedrado, pero la sabiduría puede extraer lo más hondo. En filones y en las bases de las murallas hay oro en bruto y acuñado. Y si me preguntáis quién puede sacarlo a la luz, yo os contesto: la poderosa naturaleza y el poderoso espíritu del hombre bien dotado.
EMPERADOR
¡Naturaleza, espíritu!... Así no se les habla a los cristianos. Por decir eso se quema a los ateos, y es que dichos discursos son peligrosos. La naturaleza es el pecado, el espíritu es el diablo, entre los dos engendran la Duda, su híbrida hija ¡No es así entre nosotros! El Imperio sólo cría en sus tierras dos linajes, que sustentan dignamente su trono: los santos y los caballeros. Estos soportan todas las tormentas y por ello reciben en pago el Estado y la Iglesia. A ellos les hace resistencia la mente plebeya con sus confusos espíritus, de ahí salen los herejes y los brujos que arruinan las ciudades y los campos. Con tus bromas quieres infiltrarlos en estas altas esferas. Te unes a corazones tan degenerados porque tu locura está cercana a la suya.
MEFISTÓFELES
Así se reconoce a los sabios. Cuando no palpáis algo, es que no está aquí. Lo que no podéis agarrar no existe. Lo que no podéis calcular creéis que no es verdadero. Lo que no podéis poner en la balanza no tiene peso para vosotros. Sólo creéis que vale lo que acuñáis.
EMPERADOR
Con eso no arreglaremos nuestros problemas, ¿de qué nos sirve tu sermón cuaresmal? Estoy harto de escuchar «cómo» y «cuándo»; que falta dinero, pues, muy bien, ¡consíguelo!
MEFISTÓFELES
Conseguiré lo que queréis y mucho más. Aunque es fácil, lo fácil es difícil. El dinero está ahí y es fácil de obtener, pero para ello hace falta un arte y ¿quién será capaz de ponerlo en práctica? Pensad en los tiempos catastróficos, cuando riadas de gente inundan los países, ha habido muchos que, asustados, han dejado por aquí y por allá escondidos sus bienes más preciados. Así pasaba con los romanos y así ha ocurrido hasta la fecha. Todo esto se halla enterrado bajo el suelo y, como el suelo es del emperador, todo debe pasar a ser de su propiedad.
TESORERO
Para ser un bufón habla muy bien, esa es una prerrogativa imperial por tradición.
CANCILLER
Satán os tiende sus lazos con el oro. ¡No se consigue nada siendo piadoso y justo!
SENESCAL
Si a la corte nos trae dones preciados, gustoso acepto un poco de injusticia.
MARISCAL DE LOS EJÉRCITOS
¡Astuto bufón!, ofrece algo que a todos puede ser útil. No será el soldado quien pregunte por su origen.
MEFISTÓFELES
Y si creéis que os engaño, preguntad al astrólogo: él entiende. Él es capaz de encontrar en las esferas de los astros las horas y las casas astrales. Preguntadle, pues, qué ve en los cielos.
MURMULLOS
Son dos granujas, ya están de acuerdo... El loco y el visionario tan cerca del trono... Esta es una vieja canción, el loco hace de apuntador en el discurso del sabio.
ASTRÓLOGO (Habla mientras MEFISTÓFELES va apuntándole.)
El mismo Sol es oro puro. Mercurio, el enviado, nos sirve con mercedes y premios. La mujer, Venus, os ha embelesado a todos al miraros con dulzura tanto de día como por la noche. La casta Luna tiene un humor cambiante. Marte no os hiere, pero os amenaza. Y Júpiter tiene el más bello fulgor. Aunque Saturno sea grande, es pequeño y distante a la vista, además no lo apreciamos mucho como metal, pues es poco valioso y muy pesado. Cuando la Luna se reúne sutilmente con el Sol y se convierten en oro plateado, en el mundo reina la serenidad. Todo lo demás puede conseguirse: palacios, jardines, mejillas rojas, pechos juveniles. Todo está al alcance del hombre sabio, que puede más que nadie entre nosotros.
EMPERADOR
Escucho con redoblada atención y, sin embargo, no me convence.
MURMULLOS
¿Qué nos importa? Esto es una diversión gastada. Tanto calendarito, tanta alquimia de pacotilla. Ya he oído esto muchas veces. Ya he confiado vanamente en ello. Y si viene ese sabio, seguro que es un loco.
MEFISTÓFELES
Ahí están todos pasmados en torno. No confían en el gran hallazgo. Uno delira hablando de la mandrágora, otro del perro negro. Uno hace chistes pase lo que pase, otro le echa la culpa de todo a la brujería y no le importa que le piquen las plantas de los pies y note que le falte el paso firme. Todos sentís algún influjo oculto de la siempre dominante naturaleza y desde las esferas inferiores se abre paso un indicio de vida. Si sentís un cosquilleo por todo vuestro cuerpo y, estando en un lugar concreto, os sobreviene la inquietud, cavad y removed la tierra con decisión. Allá donde está el juglar, está el tesoro.
MURMULLO
Siento en los pies un peso de plomo... Tengo un calambre en el brazo... Eso es gota... Tengo un hormigueo en el pulgar... Me duele toda la espalda... Según estas señales, seguro que aquí está la más rica reserva de tesoros.
EMPERADOR
Entonces, ¡adelante! No vuelvas a escaparte. Pon aprueba tus cuentos y mentiras. Voy a dejar a un lado la espada y el cetro y, si no mientes, yo mismo acabaré este trabajo con mis nobles manos. Pero si mientes, te arrojaré al infierno.
MEFISTÓFELES
En todo caso ya sabría yo encontrar el camino... Pero no soy capaz de decir todo lo que hay aquí sin dueño y a la espera de uno. El labrador, abriendo surcos con su arado, saca un caldero de oro y buscando salitre en las paredes llenas de barro, encuentra, con alegría temblorosa, oro entre sus manos. ¡Cuántos sótanos hay que abrir! ¡En qué enorme cantidad de pasadizos y cavernas ha de penetrar el entendido en tesoros hasta llegar a la cercanía de los infiernos! En amplias cámaras subterráneas encontrará apilados en filas, grandes copas, bandejas y platos de oro. Encontrará también copas con rubíes engastados y, si quiere beber con ellas, encontrará a su lado vinos antiquísimos. Pero, si hay que creer al entendido, se pudrió la madera de las duelas y fue el tártaro del vino el que rehízo el tonel. Las esencias de tales nobles vinos, que acompañan al oro y las joyas, están sumidas en la noche y el horror. Aquí el sabio investiga infatigablemente. Lo que se conoce de día es una broma. Los misterios habitan en la oscuridad.
EMPERADOR
Te la dejo a ti. ¿De qué sirven las tinieblas? Si algo tiene valor ha de salir a la luz. ¿Quién es capaz de reconocer al pícaro en la profunda noche? Entonces todas las vacas son negras y todos los gatos pardos ¡Hinca tú el arado y saca a la superficie todos esos pucheros llenos de oro!
MEFISTÓFELES
Coge la pala y el azadón y cava tú mismo. Te hará bien el trabajo de campesino, y un rebaño de becerros de oro saldrá del suelo. Entonces, sin vacilar y alegre, podrás adornarte tú mismo y adornar a tu amada. El brillo del oro y de las piedras preciosas enaltece la belleza y la majestad.
EMPERADOR
Pues, adelante, ¡ya estoy impaciente!
ASTRÓLOGO (Igual que antes.)
Señor, modera esa perentoria codicia. ¡Deja que pasen las alegres fiestas! La mente distraída no nos permite alcanzar meta alguna. Primero hemos de moderarnos para, con lo que hagamos aquí arriba, merecernos lo que hay allí abajo.
EMPERADOR
¡Pase, pues, este tiempo en regocijo! Y llegue el deseado Miércoles de Ceniza, después que festejemos con más júbilo aún el loco carnaval.

(Trompetas. Exeunt.)

MEFISTÓFELES
Estos idiotas nunca entenderán cómo van encadenados méritos y suerte. Si tuvieran la piedra filosofal, a la piedra le faltaría el filósofo.

jueves, octubre 27, 2005

Agua...

Algunos dijeron y otros dicen que el Agua es símbolo de las emociones.
En mis sueños el Agua aparece muchas veces; es sin duda, para mí, un tema pendiente (para mí en los dos sentidos: que [es para mí pendiente] y que [es "para mí pendiente"]) .
Por eso abrí otro Blog, en el que trataré de ir purificando el agua que vierto, para locual tendré que purificar lo que vierto en mi ella. Se puede purificar algo por decantación, o al menos hacer que el agua esté cristalina. (También hay otras formas, de purificar)

Mi agua...

Los espero,
Diego.

PD: Yinius, esta no es la entrada que responde (¿o sí lo es?)

martes, octubre 25, 2005

Ética (coherencia)

Hay algo que no me cierra cuando alguien ataca a otro; y en el caso particular del debate con Yinius no me cierra su ataque a Freud y a Lacan.
¿Realmente ha leído algo de ellos? ¿Ha hecho psicoanálisis alguna vez? Si lo hizo, ¿cómo se relacionó (Yinius) con sus propios saberes? ¿Tubo la ética necesaria para admitir que él era en gran parte responsable de muchas cosas malas que le pasaron? (y buenas también, pero para reconocer lo bueno no hace falta ética, sino tener algo de autoestima y de crítica) ¿Fue lo suficientemente ético para hacerse cargo de sus saberes?
¿Por qué degradar a otro con el lenguaje? ¿Para qué? ¿Qué busca Yinius con eso? (recordemos que no es a mí a quien le dirije toda una serie de improperios y descalificaciones injustificadas)

Generalizar diciendo que el Psicoanálisis en Argentina no tiene autocrítica no es acertado. Hay muchos que quizás no hagan autocrítica, pero hay otros que sí lo hacen. Por otro lado, eso lo encontramos en cualquier ámbito -eso de que haya gente ética (coherente) y gente no ética en un "grupo" cualquiera-: así como podemos encontrar gente que no sea autocrítica en un grupo de psicoanalistas (sea un grupo a nivel organización, a nivel ciudad, a nivel país o a nivel "todos los psicoanalistas") así encontraremos también dos tipo de actitudes que toman las personas en grupos de cualquier tipo (científicos, políticos, religiosos, filósofos, etc); y todo esto se trata de Ética, de la Coherencia como Ética.
Quizás algunos me pregunten "¿Qué tiene que ver la autocrítica con la Ética?". Y yo digo que no se puede ser Ético sin ser Autocrítico, a cuasa de que a todos en distintos momentos (varias veces) nos llega un punto en que la coherencia nos lleva invariablemente a ser autocríticos (o a evitar la autocrítica, y en ese caso somos no-éticos). ¿Coherencia? Sí, coherencia. Entre lo que decimos y lo que hacemos, entre lo que pensamos y lo que actuamos, entre lo que sentimos y lo que retornamos.
Es muy interesante el tema de la coherencia entre lo que se piensa y lo que se hace. ¿Cuántas veces hemos sido coherentes? ¿Cuántas veces hemos elegido lo fácil para no tener que ver nuestra realidad?
Podemos tomar ejemplos de grandes personajes (y de personas también) que han sido coherentes. Si nos fijamos en El Quijote, vemos que él en su locura era coherente: veía monstruos en los molinos y los atacaba, veía gente que era llevada encadenada y los liberaba. Me dirán algunos que así le iba (se quedaba incrustado en un aspa del molino o era apedreado por los mismos a quien él había liberado), pero él era coherente porque en lo que él consideraba real veía monstruos y gente esclavisada; por eso actuaba como actuaba. Y cuando al final le es presentado otro aspecto de lo Real se da cuenta que lo que veía antes como Real ya no lo era tanto; y eligió ser coherente y aceptar lo nuevo que vio (a partir de lo que le mostraron) como Real.
Yo considero que ser Ético significa ser coherente, y que para ser coherente no se puede andar eligiendo lo fácil. Claro que yo no soy ético en toda situación, conozco pocas personas que lo son
. Pero mientras tanto, a lo largo de mi confuso camino sigo apostando por lo ético, por lo coherente. Y digo confuso camino relacionándolo con la coherencia pues puedo percibir que a causa de la confusión no soy coherente (la confusión genera miedo, el miedo lleva a lo fácil, que es quedarse donde uno está parado, sin intentar vencer el obstáculo).

Volviendo a las respuestas a Yinius: Cuando se critica, se critica desde un punto, desde un punto de vista (o desde varios, que para el caso es lo mismo). Me parece que la crítica sin punto de vista es como querer criticar una pintura artística con los ojos vendados, las narices y los oídos tapados, y atado a una silla con la pintura fuera del alcance de uno.

¿Mi actitud es al menos necia? Sí, lo es, al igual que la tuya; y esto tiene que ver con eso de que no en todas las ocasiones soy coherente, lo que tiene que ver con...

"Ir hacia el error". Sí, cuando nos chocamos con las paredes aprendemos (a menos que no seamos éticos). Igual me parece que lo que decía el profesor (de mi novia) es que además de hacer con lo que se tiene hay que dejar que una parte de nosotros -que no es tan lineal, tan cerrada- haga lo suyo, y "dejar que haga" significa darle atención a lo que esa parte de uno percibe y elabora.

También me hago cargo de lo que hago acá en este debate, estoy de acuerdo en que no necesitamos mediadores. Agradezco que te metas hasta la cintura en este debate y digo: sentí algo similar a lo que vos decís respecto de que me quieran sugerir cómo hacer algo (y que siento que estoy haciendo bastante bien); si bien sé que cabe la posibilidad de que puedo estar equivocando respecto de esa percepción, pero a causa de que soy coherente con aquello que me parece que es, actúo en consecuencia (o sea, para este caso del protocolo que propone Sofía, digo lo que pienso respecto de lo que me parece que es -¿Qué es lo que es? En este caso me parece que "lo que es" es un querer imponer reglas a los demás, o algo similar-).

Un abrazo a todos,
Diego.

martes, octubre 11, 2005

El Espíritu del Hombre

El hecho de perderme en el pensar-me viene desde hace mucho más tiempo de que empezara yo mi terapia psicoanalítica, por lo tanto no es correcto decir que de ahí (del psicoanálisis) surgen el pensar-me o el perder-me.
El psicoanálisis no tiene como base "el error está siempre en uno mismo". Ni siquiera eso está presente en mí. Lo que hago yo es tomar lo que dice el otro, ver cuánto de cierto hay en eso que dice, y si lo hay y se aplica a mí entonces tratar de hacerme cargo de eso (tratar de ver lo que quizás no haya querido ver hasta el momento). Pero esto no significa que el error siempre lo busque en mí: yo también busco un error en el discurso del otro.
Y hay que aclarar que no porque lo que alguien dice tenga algo de error -sea porque lo que le dice a otro está equivocado en su destinatario, sea porque un fragmento de su crítica tenga algo de error en su enunciado-, se pueda concluir que deja de ser válido por completo eso que dijo; cosa que vale para lo que dice el otro o lo que digo yo (aclaración necesaria pues Yinius piensa que siempre busco el error en mí).

Si lo que dice A es para B y no para C, igual puede C revisar si lo que dijo A para B tiene algo de verdad para sí mismo (para C).
¿Que cómo es eso de que A hablando con C le dice algo que era para B? Eso es un desplazamiento, eso es consecuencia de que hay algo de C que a A le recuerda a B. Por ejemplo: C puede tener una manera de comportarse ante cierto tipo de estímulos, y esa manera supongámosla semejante a la manera de B. Entonces y como consecuencia de que gran parte de nuestro comportamiento está basado en la repetición y en la rememoración de experiencias pasadas, A verá -en su pensamiento- en ese momento a B, no a C, y por lo tanto a B y no a C le estará diciéndo algo. (y para complejizar más la cuestión podemos decir que ese B puede ser el mismo A, o sea: A se está diciendo algo a sí mismo)
De todas maneras, C puede revisar si lo que le dice A tiene algo de válido para sí.

Ahora, supongamos que A le está diciendo algo a C (sin importar acá si en realidad eso que dice está dirigido a B) y a ese decir lo podemos dividir en enunciados E1, E2,..., Ek.
Si alguno de los enunciados tiene error no significa que todos los tengan:
  • Si E1 implica E2, E2 implica E3 y así hasta Ek-1 implica Ek, en este caso, si por ejemplo E3 es erróneo entonces sólo son inválidos los enunciados desde E3 hasta Ek.
  • Pero si los enunciados que dice A no está enlazados por una relación de "Ei implica Ej" entonces la falla de, por ejemplo E3, sólo implica que E3 es erróneo.
Y acá puedo decir entonces que aún si yo buscara el error únicamente en mí no sería incorrecto hacerlo. Porque puede que buscando el error en mí me de cuenta que éste no está; y si está lo podré corregir, si quiero hacerlo.

No, la confusíon no me protege del dolor, en todo caso lo aumenta. Igual: el hecho de que yo complejize las cosas no es por puro masoquismo, sino porque lo complejo es una parte del todo, y por lo tanto, si uno quiere comprender el todo, lo complejo debe ser abordado (además, por supuesto, de abordar lo simple)

Estoy de acuerdo con las citas que Yinius incluye en su discurso. Cita textual:
"solo 2 cosas hay infinitas. el universo y la estupidez humana"
(adjudicada a Einstein)

"la estupidez humana consiste basicamente en intentar obtener un resultado distinto haciendo siempre lo mismo"
(creo que de Gregory Bateson) "

Eso muestra que somos los dos estúpidos (Yinius y yo), pues hemos estado dogamtizando el propio punto de vista...como me dijo un amigo (Pablo) en un mail ayer:
"Cada cual tiene que luchar contra su propia tendencia a dogmatizar su propio punto de vista"
Antes de lo cual me dijo: "Lo más gracioso que suele pasar a menudo es que algunos miembros acusan a otros de ser cerrados, e incluso a veces se generan ciertos conflictos, y el miembro acusador no se está dando cuenta que el cerrado es él, porque no deja en paz al otro con su propio dogmatismo y es incapaz de aceptarlo y quererlo, a menos que piense como él"

Una frase de Immanuel Kant, como entremés:
"Solo existen dos maravillas en el universo, los cielos estrellados, arriba, y el espíritu del hombre, abajo."

[pero no hinches las bolas con que queres saber y entender, porque vos decis me quiero bajar de la calesita pero te encadenas al caballito, aunmentas la velocidad y a eso le llamas "aprender"] me dice Yinius; creo que no expliqué cómo es para mí el proceso de aprender:
En el vertiginoso ritmo de la calesita quizás una parte de mí se maree, pero de vez en cuando suele aparecer un poco de conciencia con la cual puedo revisar las cosas.
Es curioso cómo cuando estamos a punto de sufrir un accidente toda nuestra conciencia aparece de repente -"nos hacemos presentes" (¿dónde habíamos estado antes?)-(el hecho de que a veces podamos salvarnos del accidente y a veces no es para preguntarse otras cosas). También es curioso cómo, después de un accidente, reflexionamos aunque sea sólo un día sobre muchas cosas con más profundidad que antes (quizás haya gente que no lo haga, pero eso es para preguntarse ¿por qué no lo hacen? o ¿por qué lo hacen los que lo hacen?)
Leí por algún lado que cuando sufrimos nuestra conciencia es desafiada. Muy interesante punto de vista es ese.

Hasta este punto no sabía qué título ponerle a esta entrada. Ya lo encontré...

Un abrazo a todos y ¡adelante con lo que tengamos! (hay que hacer -actuar- con lo que se tiene; sabias palabras que me dijo mi novia, a las que un profesor le respondió "y con lo que no se tiene también" -hablando de complejizar la cosa, de profundizar-)

Diego.

PD: Qué lenguaje más ambiguo el que elegimos los humanos!

lunes, octubre 03, 2005

El Agujero Negro para el Alma

Sí. Ese es el lema con el que caractericé a mi blog, eso es lo que yo sentía y siento con esto a lo que llamo pensar-se. Es un lugar donde no se dónde voy a terminar, es un lugar donde me pierdo (aparte de perderme en la relación sexual, como todo serhablante, según Lacan se -y nos- leyera; cosa que trataré de profundizar en su significado -para entenderlo más-, no se si ahora, no se si más adelante, no se cuándo, pero se que queda pendiente)
Y es que cuando uno se piensa, no sólo está en duda y en juego uno mismo, sino hasta su propia manera de pensar-se. Y en ese trágico remolino, [y digo trágico porque uno se siente perdido, uno sólo puede contar con lo que trae, lo propio y lo heredado,] y en ese trágico remolino va uno aprendiendo, va uno calléndose y volviéndose a levantar.

Esto es lo que me llega de Yinius, de aquello que ahora puedo ver y que creo que me debo hacer cargo; sobre otras palabras de sus comentarios, no creo que sean las que él piense que deben ser respondidas. Cita textual:
"El koan que pusiste al final te describe perfectamente.

¿sabes que pasa, Diego? No hay comunicacion asi.
Segui hablando solo si es lo que queres, yo te dejo tranquilo y voy a buscar a alguien que prefiera comunicacion verdadera, intercambio verdadero, incluso critica, pero un ida y vuelta, el que sea, no un agitarte sobre vos mismo (te comento, que es exactamente lo que hace el psicoanalisis consigo mismo, siempre esta igual, algo de eso te mencione en el anterior. el psicoanalisis y lso psicoanalistas. Hace + de 100 años que repiten lo mismo)

en fin, revolvedores vas a encontrar un monton, sino avisame y seguimos"

Para los que no lo recuerden, el koan que escribí decía: "Es como el ruido que hace una mano aplaudiendo sola"
"El koan que pusiste al final te describe perfectamente." Algo de cierto tiene eso: "Una mano aplaudiendo sola" versus "En un debate debaten 2". Ok, me parece bien. Ahora, lo que yo aprendí de mis padres es que una mano aplaude sola. Y tiene que ver con eso que comento respecto de la posición que tomo cuando noto que hay algo de agresividad (sea dirigida a mí o no) en lo que se dice: mi padre tomaba la posición "pasiva" -no respondía-, yo trato de responder (es mi elección después de todo ir más allá de aquello que de mis padres heredé), trato dentro de mis limitaciones (que también las elegí yo; preguntarme por qué las elegí es nuevamente tarea mía) hacer lo que puedo. A veces puedo responder, otras "la situación me supera"; y es que ahora estoy en carne viva, ahora me duelen las cosas, ahora vuelvo a tener sensibilidad, ahora estoy tratando de aprender. Así que eso es: a veces al otro le puede parecer que debato conmigo mismo, que no lo incluyo. Y algo de cierto también hay en eso, después de todo fue por un "otro" por quien conocí el dolor, fue por un otro que tube que cerrar mis puertas a los sentimientos, y ahora que las vuelvo a abrir, con mucho cuidado lo hago, y es por ese cuidado que puede parecer que debato solo. Obviamente también debato solo porque así es como mi madre "debatía" con mi padre -léase "monologaba de manera agresiva"-. Pero, como dije antes, tomo del otro lo que dice y dejo que repercuta en mí eso que dice, para ver qué me retorna [y eso implica además que tengo en cuenta al otro]; y "me" retorna, pues no estoy solo: este sujeto está compuesto por el que firma (el que se reconoce en el "me") y por el que tiene todas esas cosas de mi con las que no quiero saber nada, y a quien también le llega lo que "el otro" dice, y por lo tanto también da un retorno de eso, retorno al que le sumo lo que al "me" le retorna. Así que así estoy: tratando de debatir con el otro, pero con mucho cuidado, pues duele.

Y no se puede decir -sin equivocarse- que el psicoanálisis está siempre igual. Sí se puede decir que ciertos psicoanalistas no quieran cambiar, pero me parece que eso es distinto de lo que involucra el discurso de Yinius: Si alquien ve a todos iguales, a todos los psicoanalistas, entonces la cosa pasa por el cristal con que ese alguien mira.

Alguien me deja una crítica, y yo tomo parte de ella, tomo lo que es de ella cierto para mí y me hago cargo. ¿Qué hace ese alguien ante la crítica que yo le dejo (que es el retorno -respuesta- de lo que el otro dice)?

¿No es acaso esto un intento de comunicación verdadera, de intercambio? (y me refiero por "esto" además de [mi primer artículo que respondiste, a tu primer respuesta, y a mi primer respuesta a tu respuesta]; además de a eso me refiero a este post y a tus respuestas a mi post anterior) Y sobre aquello de que "hay en esto un dar vueltas sobre mí": tiene que ser así porque lo que dice el otro me atraviesa, recorre cada parte de mi y provoca un eco en esa parte y de la suma de los ecos que provoca eso en mí viene lo que yo he de retornar (como respuesta al otro); y como eso soy es con eso con lo que el otrovas a debatir, si es que realmente quiere un intercambio, pues lo real, es que por ahora soy eso [y no sería maduro que el otro se -o que yo me- queje de que soy otra cosa]

Un abrazo para tí, y de nuevo: en el debatir no solo debatimos, sino que también debato conmigo. ¿O acaso cuando hablamos con otro, no pensamos mientras hablamos? ¿Es que no puede haber simultaneidad?

Claro, que, me puedo, equivocar -> pero eso ya es tema de cada uno - no hay que tomar por cierto lo que dice el otro. Incluso esta última frase. ¿Paradojal? La vida lo es.

Suerte a todos,
Diego.

jueves, septiembre 29, 2005

Sobre el conocer y el aprender

Yinius ha sido el primero en postear un comment a uno de mis artículos, muchas gracias a él por iniciar un debate.

Fe de erratas del artículo: "Aquello que has heredado de tus padres, adquiérelo para poseerlo"
* Freud cita esa frase de Goethe en su obra "Tótem y Tabú", no en "La Interpretación de los Sueños"

La obra maestra de cualquier autor, sea del área que sea es la que es considerada por muchos estudisos del área como tal.
Quizás Yinius se refería a que no la considera una obra maestra entre todas las obras de todos los autroes, cosa que coincido con él: eso es discutible.

¿Que el psicoanálisis falla, que hace agua? Yo pienso que en los casos en los que uno no consigue resultados con el psicoanálisis, el que hace agua es uno mismo, pues hay cosas que todavía no quiere ver (hay verdades que no es capaz de soportar).
Hago psicoanálisis desde hace 3 años, este año asistí a un par de cursos sobre interpretación de los sueños, he leído, aunque no enteramente, el libro que yo llamo la Obra Maestra de Freud (que él mismo consideraba que era esa obra la que iba a quedar cuando se hicieran correcciones a las demás obras de él). Uno no va a una sesión diciendo "Bueno, ahora voy a ver cómo es esto del Edipo". Yo llevo mi discurso a la sesión, y ahí, entre otras cosas, veo cuántas cosas hay en ese discurso "mío" que están incluidas en él sin haberlas yo pensado/revisado, sin haberme dado cuenta que las sostenía.

Voy a contar algo que le pasa a mi madre: Ella siempre compraba cosas para nosotros (sus hijos), no se compraba cosas para ella (sólo lo elemental, y se esforzaba para que le durara años). Le pregunté una vez por qué y me dijo "porque yo los priorizo a ustedes" (y otras veces escapaba a la pregunta). Después me dijo "porque ustedes valen mucho para mí", y yo le pregunté "¿Y vos acaso no valés?" No me pudo responder a eso. En otro momento me comentó que "Cuando nació tu abuelo murió mi abuela, y entonces nunca quiso que le festejaran el cumpleaños". Claro, mi abuelo se sentía de alguna manera culpable de la muerte de mi tatara-abuela (muerte en la que él no podía haber hecho nada para evitarla), y por eso no quería que le festejaran el cumple. Mi madre entonces aprendió eso de él, pienso que ese es uno de los "lazos" del nudo (yo creo que hay otros más, que no conozco, sobre los que sólo puedo suponer, pero como no están basados en hechos que ella me haya contado, no los puedo usar para concluir sobre ese nudo particular) que hacen que ella no quiera comprarse nada.

Acá quiero señalar algo implícito en mi manera de ver esto: cuando hay algún síntoma, por lo general la mayoría de las veces hay más de un hecho (de la realidades fácticas o de las realidades psíquicas del sujeto) que sostiene ese síntoma. Esta manera de ver es una forma particular de un pensamiento más abstracto, que ya desde chico daba vueltas por mi cabeza: que todo efecto tenía como mínimo dos causas (es la regla, pueden haber excepciones, siempre toda regla tiene su excepción, y esa excepción se convierte en regla en otro nivel, por lo que en ese otro nivel esa excepción tiene otra excepción, ... esto tiene una analogía -una relación- con el tema de los fractales, que mencioné en el post de Los opuestos).
Alto acá de nuevo, veo en mi mente otra cosa: Mi manera de ver quizás otras personas no la conozcan (cada uno tiene una forma particular de dirigir su mente al pensar). Fijémosno en esto: Voy respondiendo algo, aparece algo que quiero remarcar (señalar), lo hago y en ese hacerlo aparece de nuevo algo que creo que también merece ser señalado (en programación se podría hablar de que hay una relación con una función recursiva, en otro lugar podría verso como la profundización de algo). A algunos quizás les pase eso que a mí me pasa, es interesante ir conociendo la manera en que funciona nuestra mente; supongo que se podrá tambier ir conociendo "la forma de ir conociendo la manera en que funciona nuestra mente", y así sucesivamente.
Recuerdo acá, para el que quisiera señalar que me voy por las ramas, que este Blog se llama "Hombre, Conócete", y que el objetivo primario de mis posts no es llegar a una conclusión sobre algo, sino ir observando-me (y si parece que llego a una conclusión sobre algo, es algo secundario, el llegar a esa conclusión -que puede siempre ser revisada-, el haber discursado hasta esa conclusión -o tal vez no haber llegado a conclusión alguna- me habrá servido para cumplir mi objetivo primario).

Retomo las respuestas...
Sé que hay otros autores, y que cada cual tiene su valor. También se que tanto Freud como Lacán (los dos grandes del psicoanálisis, el primero por haberlo "descubierto/inventado" y el segundo por haber "reinventado/retornado a la esencia del pensar Freudiano"), tanto uno como el otro, decía, sostenían -y lo hacían- que los psicoanalistas debían debatir con los pensadores de otras áreas (lingüistas, filósofos, hasta religiosos). Se también que muchos psicoanalistas ni intentar hacer eso, se que otros sí lo hacen (como por ejemplo los psicoanalistas que trabajan en la Escuela de la Orientación Lacanaiana, EOL). Particularmente, me intereso por muchas áreas, trato de mantener una mente abierta a todo saber (he leído y seguiré leyendo y re-leyendo filosofía, psicología, historia, teosofía -que en resúmen por medio de ella entiendo lo que dicen las religiones y veo el núcleo común que comparten-; en autores como Jiddhu Krishnamurti, Buddha -en castellano: Buda-, Albert Camus, Platón, Herman Hesse, Miguel de Unamuno, Sigmund Freud, Jacques Lacan, Gandhi, Henry D. Thoreau, Emmerson, Kafka, Dostoievski, H.P.Blavatsky, Annie Bessant, Tolstoi, Foucault, Tolkien, ...).
Y en eso que he leido y re-leido, se que si vuelvo a leerlos encontaré algo que no encontré antes, pues no seré el mismo, habrán caido algunas paredes que no me dejaban ver cosas, se que estamos en contínuo cambio, se que no siempre tenemos suficiente energía como para alumbrar todo con nuestra mente. Así que considero que lo importante es seguir conociéndose, para no ser preso de aquello que está en nosotros, de lo que, sabiéndolo o no, sostenemos como verdad.

La mayoría de las conductas que tenemos las hemos aprendido de nuestros padres, otras las tenemos desde que nacimos (hay bebés que apenas nacen ya muestran un caracter determinado, como por ejemplo ser tranquilo y callado o ser agitado y "hablador"). Otras conductas las habremos aprendido de nuestros compañeros de primaria, de secundaria, de ...
Quiero señalar que, fuera de lo que uno "trae de nacimiento", nuestra conducta es determinada por lo que vimos en nuestro entorno. Por ejemplo, en mi casa no era habitual que mis padres trajeran visitas, eso hacía que nosotros siendo niños no lleváramos visitas (algunas veces sí) pues es lo que nos parecía que tenía que ser, es lo que habíamos aprendido de ellos. Claro que a esa conducta, una vez que uno es conciente de ella la puede revisar y modificar (sobre el cómo la modifica habría que extenderse también, pues no es lo mismo reemplazar una conducta por otra "porque así no está bien" que cambiar de conducta basándose en un darse cuenta de que eso no está en la dirección de la propia subjetividad -de su deseo, de aquello a lo que apunta-). Ahora bien, hay conductas (y formas de ver las cosas, pues eso también lo aprendimos -al menos en la mayoría de los casos- en nuestra relación con el otro -con los demás-) , hay comportamientos y "verdades" que sostenemos sin haberlas revisado, pues no nos hemos dado cuenta de que estaban en nosotros (como el caso de mi madre, que para ella no se compraba cosas -no se daba valor- porque "nosotros valíamos más", siendo que aprendió del padre eso de no querer regalos -ese no valor de sí mismo-, aunque el padre de ella no haya querido enseñarle eso; o como era mi caso cuando no me daba cuenta que me quedaba callado ante lo que decían los demás, cuando ese decir implicaba una relación con la agresividad hacia mí).
Así que considero que podemos hacernos concientes de nuestras conductas, tanto de las aprendidas como de las "propias de nacimiento" (esto último tal vez sea más difícil).

De nuevo, muchas gracias por permitirme este debatir contigo, en donde yo aprovecho para debatir conmigo.

Les dejo un koan: "Es como el ruido que hace una mano aplaudiendo sola"

Diego.

miércoles, septiembre 28, 2005

"Aquello que has heredado de tus padres, adquiérelo para poseerlo"

¿Qué nos quiere decir Johann Wolfgang von Goethe con esa cita? Esa cita, extraída de una de sus obras maestras: Fausto, puede aparecer también traducida como "Aquello que has heredado de tus padres, conquístalo para poseerlo" o como "Aquello que has heredado de tus padres, trabájalo para que sea tuyo", o en otras formas similares.
Hace un par de semansa terminó el curso "Ética e Interpretación: Los Sueños", al que yo asistí como oyente, y que fue dado por una psicoanalista de Buenos Aires en una librería de Rosario. Durante una de las clases de dicho curso, la psicoanalista dio su interpretación de dicha frase, que fuera citada por Sigmun Freud en su obra maestra "La Interpretación de los Sueños". María del Rosario (así se llama la psicoanalista) dijo "¿Y qué es lo que se hereda de los padres? Se heredan sus faltas, sus pecados" (aclaro que "pecados" no en el sentido religioso).
Esa interpretación estubo resonando en mí (pensándola con mi parte conciente así como también elaborándola con mi parte inconciente). Y por eso fue que tube un sueño largo, y que después de levantarme me dispuse a anotarlo enseguida, tratando de recordar todo de él. Y en ese sueño figuraba algo del título de esta entrada: en un momento estaba en un patio, donde aparecieron dos escritores conocidos, un hombre y una mujer, y quienes yo sabía en el sueño que eran escritores de renombre, pero que sólo había leído las obras del hombre, no de la mujer. Y con esto último pude asociar a los escritores con mis padres, debido a lo siguiente: lo que heredé de mi padre (la falta, la falla de mi padre) era quedarse callado (la mayoría de las veces), no responder ante quien lo acusaba con violencia y/o vehemencia; o sea: a mí me pasa(ba) algo parecido, pero con la distinción de que yo trato, en medio de ese clima denso, de buscar la verdad de lo que hay en el asunto en cuestión, y poder así dar una respuesta lo más adecuada que me sale en ese momento; ahí está la conexión: mi padre lo tiene, yo lo recibí como herenci, yo lo adquirí (lo conquisté) y lo puedo poseer, usar de una manera positiva para mí.
El hecho de que en el sueño me parezca conocer a la escritora, pero no a su obra significa que todavía no he podido dar con un resultado positivo de la o las fallas de mi madre que yo heredé.
Bueno, parece que saqué todo lo que tenía en la cabeza, o sea se acabaron las asociaciones al respecto, o -quizás lo más probable- no quiero ver más cosas -no quiero saber nada con-, en relación a cuáles son las faltas de mi madre que yo heredé...bueno seguiré analizando esto, pero por ahora en un ámbito privado (mi cabeza) :) .

Bueno, nos leemos la próxima entrada,
Diego.

viernes, septiembre 23, 2005

¿Quién es el que se hace la pregunta?

Una vez me pasó que estaba muy movido mentalmente, a cuasa de problemas emocionales. Había estado toda la tarde siendo por un lado pura confusión y por otro sentía como que tenía que estar triste (lo cual de alguna manera aumentaba la confusión, pues tristeza había pero no era lo que llenaba en esos momentos mi sentir). Una niña amiga mía de 4 años se daba cuenta de que yo estaba mal, y me invitaba a jugar -me gustaba mucho jugar con ella, siempre es posible aprender algo cuando se juega con un niño, tratando de no usar la cabeza de la manera en que lo hacemos habitualmente-, pero yo me negaba a jugar.
Me fui a mi casa, me recosté sobre el piso de mi dormitorio y traté de ver qué me pasaba. Pero seguía muy confuso. Así que me fui a recostar unos minutos, para esperar a que llegara Darío, un amigo con el que estábamos preparando un video en la compu (para un taller sobre la película "Matrix").
Llega Darío y nos ponemos a trabajar, yo seguía sintiéndome confuso. Ahora recuerdo algo más: yo me estaba haciendo algunas preguntas en toda esa confusión (la más viva era: "¿vale la pena seguir vivo?"). En un momento Darío me dice algo, y eso que dijo es como si me hubieran tirado un balde con agua fría. Unos minutos después de seguir trabajando, y hablando un poco, me repitió la frase: "...dicen que llega un momento en el que uno tiene que ver quién es el que se hace la pregunta". Boooom, flash, tiempo congelado, se me sacudió con eso toda mi mente y quedó paralizada. "Tiempo congelado" apareció en mi libre asociación, tiempo congelado es lo que pasó: podía ver cómo todo ocurría en cámara lenta, cómo en cada cosa que pasaba desde esa frase, estaba yo presente de una manera tal como si un segundo real duraran 3 segundos míos.
Guau, palo y a la bolsa, otro aprendizaje que me llegaba, ¡y de qué manera!.

Así que hay veces en las que algo que nos dice otro nos puede hacer vibrar todo nuestro cuerpo mental (¿por qué no hablar de cuerpo mental, de la mente como un cuerpo?) y sacarnos de nuestro imago para retornarnos a la realidad. Claro que hay que tener mucho cuidado cuando uno se comunica con otro, cuidado en lo que uno va a decir, en cómo la va a decir, con qué intenciones lo va a decir. Cuidado, mucho cuidado porque al otro, al que escucha, eso que decimos lo afecta -para bien o para mal-. Así que hay una gran responsabilidad al decir algo -aquí quisiera recordar que "Ser responsable" significa "Tener la capacidad para responder"-, algunos dicen "estate atento, pues quizás aquello que digas a alguien puede ser lo último que esa persona escuche en su vida" [tal podría ser el caso de alguien que está mal y piensa en suicidarse, y en ese caso si lo que decimos lo afecta negativamente puede pasar...] esto nos puede provocar cierto sentimiento de recelo a hablar con otro o, en un caso extremo, nos puede llegar a dejar en un estado de permanente miedo a hablar con el otro. Creo que muy pero muy pocas personas tienen cuidado al decir lo que dicen, la mayoría dice sin pensar. Entonces lo que nos queda es tratar de ir aumentando nuestra sensibilidad a medida que vamos comunicándonos con los demás, para que gracias a esa nueva manera de percibir las cosas (que es la sensibilidad en aumento) podamos responder de una manera adecuada a lo que la realidad nos plantea. Nos pueden ayudar mucho, como siempre, el ser flexibles en nuestras ideas, el tener la capacidad para la introspección -estas dos tiene relación directa con la capacidad de ser autocrítico-, el sentir afecto por el otro (o los otros), la solidaridad, el compañerismo.
Claro que tener -o poder usar- esas capacidades no es fácil, somos por lo general egoístas, rehuímos de nosotros mismos, sostenemos con fuerza nuestras ideas, cuando estamos enojados nada queremos saber con el afecto y la solidaridad para con el otro. Pero todas estas dificultades son algo a las que hay que aprender a sortear, y en la medida que lo vayamos haciendo vamos a ir reforzando las virtudes, vamos a ir aumentando nuestra capacidad para responder a lo que acontece.
¿Que cómo se hace eso? Cuando empezamos a aprender a nadar a veces es bueno que nos tiren al agua. O sea: hay que entrar ahí, porque sólo ahí se aprende. No se aprende mirando desde acá el ahí y tratando de teorizar o de ver las dificultades que hay en el ahí.

Sigamos adelante, con conciencia...
Diego.

lunes, septiembre 12, 2005

¿Fácil o Difícil?

Hace unas semanas vi dos artículos en Clarín, uno que hablaba sobre el aumento del consumo de fármacos para tratar problemas relacionados con el estress, la depresión y otros síntomas en niños . El otro artículo señalaba el uso de estimulantes para mejorar el rendimiento en adultos.
Buscando en Clarín el primer artículo encontré otro, que me sorprende más todavía: En EE.UU. aprobaron el uso de un aparato contra la depresión. Se ve que esto de llevar a todo la cuestión de la "rapidez" se está cumpliendo. "Lo que importan son los resultados", dirán tratando de justificar algunos. Yo no digo que no importen los resultados, sí digo que el cómo se obtiene los resultados es la cuestión central aquí.
Supongamos que se nos pincha una rueda de nuestra bicicleta. Podemos aplicar un parche a la cámara de la bicicleta o podemos ver si la rueda (el neumático) está gastado y por lo tanto, por más que aplique un parche o cambie la cámara, la reparación durará poco. O sea, básicamente, hay dos formas de proceder: lo inmediato, lo más "fácil", para "salir del apuro", y lo que va a tomar más tiempo, lo más "difícil", para "cortar el problema desde su raíz". Este tipo de situaciones se nos presentan momento a momento. Si elegimos lo fácil, habremos eliminado el síntoma, pero si elegimos lo difícil habremos eliminado la enfermedad. Si elegimos lo fácil es muy probable que vuelva a aparecer el mismo síntoma (o que aparezca otro)
Si alguien tiene un porblema como estress, o depresión, o ... tiene básicamente 2 formas de resolverlo: eliminar su síntoma (tomando una pastilla -u otro medio, si se aplica, como es el caso del aparato contra la depresión-, "hacerse el positivo" -en caso de depresión-, irse de vacaciones -en caso de estress-) o preguntarse qué le está pasando. Como habitualmente compramos lo que se nos vende, cuando estamos estresados tomamos un "tafirol" o algún estimulante. O si estamos deprimidos tomamos "prozac". Esto de comprar lo que se nos vende es otra cuestión para analizar (en otra entrada tal vez lo haga). Ese es el camino fácil, el que puede dar una respuesta rápida (pero que no elimina el problema, sino que nos puede hacer dependientes de la solución elegida).
El camino difícil sería empezar a preguntarse por qué se siente uno estresado (o deprimido, o ...), tratar de ver lo que hay dentro nuestro. Esto se puede hacer mejor con la ayuda de un profesional como un psicólogo; aquí señalo que las personas no conocen las distinciones dentro de las terapias psicológicas. Y en esas terapias psicológicas también vamos a encontrar lo fácil y lo difícil. Por ejemplo fácil son las TCC (terapias cognitivo-conductuales) y una solución que compromete al sujeto es el Psicoanálisis. En este último el sujeto debe realizar un mayor esfuerzo, pues el saber sobre su problema particular es de y está en él, por lo tanto viendo sus propias restistencias, sus propias miserias, y encontrando la raíz de ellas (nuestro comportamiento actual está determinado por el pasado: lo que hacemos o no hacemos depende de lo que hemos aprendido, tanto aquello que nos quisieron enseñar como aquello que no sabían que nos estaban enseñando) el sujeto puede hacer algo con eso que le pasa, pues así conocerá el problema desde su gestación, tendrá una visión amplia sobre él.
Si no puedo concentrarme en el trabajo, en el estudio o en otro lugar donde sea necesaria mi concentración puedo tomar las pastillas y "chau problema". Pero ¿y qué pasa con el sujeto? ¿qué pasa con la pregunta sobre el sujeto? ¿nos convertiremos en máquinas, a las que hay que "aceitarlas" para que funcionen mejor? ¿es eso lo que deseamos? ¿deseamos algo o nos movemos únicamente por el ritmo que marcan el marketing, la moda y/u otras tendencias?
Quedarse en la "comodidad" que tenemos cuando nos comportamos como siempre lo hemos hecho es fácil, lo difícil es tratar de ver la verdad de lo que nos pasa.

viernes, septiembre 09, 2005

Ayudar a los que lo necesitan

En este sitio se puede donar a diario un plato de comida, sólo hay que hacer dos clicks (uno en la imágen -o en la palabra "este"-, y otro en una imágen dentro del sitio que dice "Give Free Food -> Click Here <-"), y algún hambriento en el munto podrá recibir un plato de comida... ¿Ayudaremos a los necesitados?

miércoles, agosto 31, 2005

Los opuestos...


Varias veces he estado en situaciones donde aparecen dos formas opuestas de resolver o entender algo. Se ha visto a lo largo del tiempo que esto siempre pasó. Así en filosofía tenemos a los empiristas y a los racionalistas, en política encontramos izquierda y derecha, en el trabajo la teoría y la práctica.
Detengámonos acá...siempre (me) han parecido irreconciliables las posiciones racionalistas y las empiristas; esto es cuestión de nuestra filosofía (la occidental), si preguntamos a alguien educado en la filosofía oriental (notemos acá, otra vez, los opuestos: occidente y oriente) ¿qué es más importante: la teoría o la práctica? nos dirían que para ellos las dos son importantes, que cada cual tiene su lugar.
Estamos acostumbrados a ver las cosas sin que puedan coexistir dos posiciones aparentemente contradictorias, en nuestro funcionamiento conciente. En nuestro funcionamiento inconciente pueden coexistir 2 o más posiciones sobre un tema en particular. Por ejemplo, una vez me pasó que un amigo me pidió que le enviara por mail unos archivos, pedido al que yo accedí, pero que no llevé a cabo sino hasta después de un tiempo, cuando me di cuenta que a pesar de mi deseo conciente de enviarle el archivo, no quería dárselo porque me parecía que él no los iba a usar, me parecía que según el discurso de él, el estudio que llevaba adelante el grupo en el que yo soy -y el era- miembro no le servían para su vida cotidiana. En la puja entre los dos deseos, ganó durante el período en que no le envié el mail, el que tenía más fuerza: el motivo inconciente. Cuando hice conciente la motivación inconciente, desapareció el "bloqueo" y pude enviarle el mail. Hubo, a mi parecer, una comunicación, un diálogo entre el inconciente y el conciente, por medio del que se llegó a una solución positiva de ese aspecto de la cuestión (finalmente le pude enviar el mail).
Otra vez los opuestos -conciente e inconciente-...parece que es regla que siempre hayan opuestos en todas las cuestiones, tiene algo de parecido a los fractales, en los que uno hace un zoom hacia adentro o hacia afuera y encuentra siempre una estructura que se repite...
Retomando el tema de la solución, si recordamos a Hegel y su dialéctica, veremos que de la "lucha" entre tesis y antítesis surge la síntesis (aclaro que Hegel utiliza otros nombres para los opuestos y su superación). En mi trabajo me he encontrado con un sistema que ha sido hecho teniendo en cuenta mayormente la práctica: el devenir del tiempo y de las necesidades de los clientes hicieron que el sistema se expandiera, y no hubo introducción de una teoría de sistemas en todo ese proceso, el sistema creció sin la ayuda de la teoría. Hoy en día, cuando estamos convirtiendo el viejo sistema -de 16 bits- a un sistema para Windows -32 bits- se ven muchas dificultades a causa de no haber tenido en cuanta (por no conocer o por otra razón) algunos elementos teóricos.
No me parece que sea tan difícil conciliar la teoría y la práctica. Me parece que es algo que se tiene que hacer de instante en instante. En el ejemplo del trabajo, se podrían haber usado elementos teóricos (reutilización, claridad al escribir el código fuente) para lograr lo que el cliente necesitaba. Claramente veo que era una situación en que para nada había contradicción...
Contradicción, los opuestos...Esta mañana venía leyendo en el colectivo a Miguel de Unamuno, su obra "Del Sentimiento Trágico de la Vida" y dice sobre las contradicciones:
¿Contradicción? ¡Ya lo creo! ¡La de mi corazón , que dice que sí, mi cabeza, que dice que no! Contradicción, naturalmente. ¿Quién no recuerda aquellas palabras del Evangelio: "Señor, creo; ayuda a mi incredulidad"? ¡Contradicción!, ¡naturalmente! Como que solo vivimos de contradicciones, y por ellas; como que la vida es tragedia, y la tragedia es perpetua lucha, sin victoria ni esperanza de ella; es contradicción.
Así que, de nuevo, como yo lo he llamado, los fractales, esa manera de desenvolverse las cosas en este universo. ¿Alguien esperaba que concluyera a favor de un opuesto? Sería poco coherente con mi manera de ver las cosas si así lo hiciera. Por lo pronto yo no sostengo ninguno, sólo sigo viviendo y tratando de aprender. "¿Y qué pasa con el Bien y el Mal?" me preguntarán algunos, otros elegirán otros opuestos para preguntar-me (o -se). Cada quien que busque la respuesta a sus opuestos, que tenga cuidado de que una patología (en su manera de ser) no sea la que le haga indagar ni la que le haga llegar a conclusiones apresuradas.
"¿Apresuradas? ¿Estás prefiriendo la lentitud antes que la prisa? ¡Elegiste un término particular de los opuestos!" me dirán algunos...los opuestos, siempre los opuestos, siempre ahí están ellos, ¿Cómo nos paramos frente a ese saber? (el saber de que los opuestos siempre están)
Es una realidad que los opuestos estén, ¿Qué hacemos entonces con esa realidad? ¿La vamos a negar? ¿La vamos a afirmar? ¿La vamos a aceptar? ¿Reconoceremos ese saber como parte del mapa que me permite comprender la realidad?

Los dejo a ustedes...
Yo, sigo.

viernes, julio 22, 2005

Ello habla



Dice Jacques Lacan. También dice "Donde ello habla, ello goza".
¿No se entiende lo que dice? Habría qué revisar lo que quiere decir "ello".
Claro, habría que tener cuidado de no chocarse contra paredes que no vemos, porque hay paredes que no vemos...
¿Qué hacer? ¿Cómo explicar? A través de parábolas para algunos, a través de curvas menos vuelteras para otros, a través del silencio para unos pocos, sin explicar para unos cuantos, o tratar de decir lo que se quiere decir comunicándose con la subjetividad del otro (de inconciente a inconciente -si uno aloja al huesped hostil, que es el inconciente, y no lo rechaza constantemente tal vez éste colabore con nosotros-, o también tratanto de entender la subjetividad del otro para alcanzar un punto en que el otro pueda comprender lo que queremos decir).

jueves, julio 21, 2005

Cada quien alcanza la verdad que es capaz de soportar



Así nos habla Friedrich Nieztsche.
Sucede que a veces creemos que sabemos todo sobre nosotros mismos. Suele pasar que cuando nos dicen algo sobre nosotros decimos "No, eso no es cierto" o "Yo no". Puede que el otro tenga razón, puede que no, el problema se presenta cuando no examinamos profundamente lo que dice el otro. "Cada quien alcanza la verdad que es capaz de soportar" viene a incluirse ahora en este discurso. A veces (sino siempre) lo que no sabemos de nosotros mismos es porque no lo queremos saber (no queremos soportarlo, hacernos cargo de eso). Es como cuando a un adicto (al alcohol, a la droga, al cigarrillo, a…) se le plantea algo en relación a su adicción, por ejemplo "Sos alcohólico, necesitás ayuda", la respuesta por lo general no se hará esperar: "yo no tengo problemas con la bebida, tomo cuando quiero, la controlo" o frases similares que ocultan la verdad del hecho (que es adicta al alcohol). Ahí se ve que la persona no quiere saber nada con su adicción, no soporta su verdad (sobre la cuestión de la Verdad hay mucho por profundizar, en otra ocasión lo abordaré).
Sucede también que a veces nos damos cuenta de que no queremos ver alguna verdad. En esos casos podemos hacernos cargo de ella (y hacer algo que tenga en cuenta a ese saber sobre esa verdad particular) o decidir (continuar) mintiéndonos. Introduzco en el discurso "continuar" entre paréntesis porque pienso que siempre supimos esa verdad, sólo que en un momento elegimos ignorarla (reprimirla); claro que al ignorarla lo único que hicimos fue patear la pelota para adelante, pero en una montaña nevada y hacia abajo, o sea la pelota se hará más grande y cuando nos volvamos a encontrar con ella traerá muchos más "problemas".
Difícil es establecer cuántas verdades (y qué cantidad de cada una) es uno capaz de soportar. A veces soportamos más, a veces menos. Estamos "sin brújula" en esa cuestión. No he visto yo una "brújula absoluta", una brújula que nos sirva para ver todas las verdades (que cuanto más agregadas -sumadas- están, dicha agregación se asemeja más a la Realidad). Lo único que he visto es lo que tengo, y que es esa capacidad de observar dentro de mí y ser reflexivo (introspección, mirar-se), y eso me sirve para tratar de relacionarme de una manera más madura con la verdad, claro que esto no siempre lo puedo hacer, pero eso es para hacerse otras preguntas...

Espero el retorno de ustedes ante esto...

Suerte,
Diego.